viernes, 24 de febrero de 2017

Las multinacionales en Colombia

Un estudio del McKinsey Global Institute muestra que la llegada de las multinacionales a los mercados emergentes tiene un efecto positivo sobre el consumo. "Su impacto se ve en precios más bajos, una mejor selección de bienes y servicios, o ambos", afirma. Esta observación se verifica en el caso de Colombia, donde los consumidores fueron los mayores beneficiarios de la entrada de las multinacionales. Desde la introducción de electrodomésticos, con General Electric, Samsung o Mabe, hasta la reducción de precios por la competencia entre Carrefour y sus homólogos locales, los consumidores han sido los primeros beneficiados por el aumento de la competencia y por las mejores prácticas que traen las firmas extranjeras.

Las multinacionales tienden a tener un desempeño empresarial superior a las empresas locales. Los datos de 2004 lo muestran. Las multinacionales son más rentables que las colombianas. Su rentabilidad operacional es de 17%, casi el triple de las nacionales; la rentabilidad de las ventas (utilidad final/ventas) fue de 9% frente a 5% de las locales; y la rentabilidad del patrimonio, 14%, duplicó el promedio de las 5.000 empresas de Dinero (7%). Poseen un flujo de caja más robusto que las nacionales, como lo demuestra un Ebitda sobre ventas del 21%, mientras que en las colombianas llegan a 9%. Y aunque su nivel de deuda es similar, las multinacionales tienen sus obligaciones más concentradas en el largo plazo. 

Los artículos de esta edición muestran cómo de maneras distintas y en épocas diferentes, las multinacionales generaron beneficios al país. La transferencia de tecnología de IBM o Microsoft, la inversión de Unión Fenosa o Endesa, la generación de exportaciones de Drummond, Glencore, y BHP Billiton, la transferencia de estándares de calidad a los proveedores, como lo hace Philip Morris, el desarrollo de productos como lo hacen Telefónica, el BBVA o Citibank, son todos ejemplos de la forma en que los elevados estándares que traen las multinacionales se convierten en beneficios para la economía como un todo. Resultado de imagen para multinacionales en colombia

¿Cuál podría ser el papel de las multinacionales en el futuro desarrollo económico de Colombia? El McKinsey Global Institute identificó cinco etapas posibles en la decisión de las multinacionales de ubicarse en un país en desarrollo: 

1. Aprovechar el mercado interno.

2. Desarrollar la producción especializada de un producto.

3. Desarrollar la producción de componentes de productos para ser ensamblados en otras partes.

4. Reingeniería de la cadena de valor, para lograr ganancias en eficiencia más allá de la reubicación, mediante mejoras en los procesos. 

5. Creación de nuevos mercados en el mundo, una meta que se alcanza cuando las mejorías en eficiencia permiten relanzar productos con nuevos elementos diferenciadores, a precios muy atractivos, que redefinen los mercados mundiales. 

Las implicaciones de esta secuencia tienen una gran trascendencia para las políticas nacionales de desarrollo. El objetivo de los países no debería ser simplemente atraer la inversión extranjera, sino convertirse en los centros donde las multinacionales lograrán incrementar productividad, mejorar procesos y ubicar la producción de artículos nuevos para los mercados mundiales. Los países aportan infraestructura física, fuerza de trabajo educada y estabilidad jurídica. Las multinacionales aportan su cadena internacional de creación de valor. 
El resultado es una ganancia en la competitividad nacional y una mejoría en el bienestar de los ciudadanos. Pero son los países los que llevan la responsabilidad de mostrar las ventajas de ubicarse en su territorio, pues la competencia de hoy se desarrolla entre naciones que quieren atraer inversión. Cada nación escoge la forma como quiere jugar el juego.



No hay comentarios:

Publicar un comentario